Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
evento

Presentación del número 25 de la revista ‘Periférica Internacional’, con la presencia del secretario de Estado de Cultura 17 June 2025

Presentación del número 25 de la revista ‘Periférica Internacional’, con la presencia del secretario de Estado de Cultura

Como cada año, el pasado mes de enero se editó un nuevo número – en esta ocasión el 25 – de Periférica Internacional. Revista para el análisis de la Cultura y el Territorio, una publicación gestionada por el servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura de la Universidad de Cádiz. La revista ha logrado recoger la visión de numerosos y destacados especialistas en el ámbito de la cultura y de la gestión cultural. Además, se ha hecho un hueco en las experiencias surgidas de la cultura de base, canalizadas a través de incontables proyectos culturales. En ambos casos, su radio de acción no solo ha incluido al contexto nacional sino también al iberoamericano, concretado en su dimensión internacional.

La presentación institucional de este número 25 será el martes 17 de junio de 2025, a las 19 horas, en el edificio Constitución 1812 y contará con la intervención del Secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau, en un acto en el que dialogará con Antonio Javier González Rueda, director de la revista. La entrada será libre hasta completar aforo.

Este año, el número 25 se abre con la sección Editorial dedicada a los 25 años de vida de la revista, donde el Consejo Editorial expone como a lo largo de este cuarto de siglo la gestión cultural se ha ido abriendo paso y ganando reconocimiento social, y como ha sido testigo de cómo ha ido conquistando espacios, enraizando en la sociedad y dando frutos que nutren el desarrollo social.

Le sigue la sección Ideas, con el artículo ‘La ruina de la inteligencia y lo que todavía queremos esperar de los periódicos para que la cultura nos cure del mal en trece saltos de la oca’ de Alfonso Armada, y que cuenta con la colaboración de los ilustradores: Natacha Bustos, con un trabajo titulado ‘Cultura‘, Miguel Brieva, con ‘Esa juventud descarriada’ y Fritz con ‘Artista multidisciplinar’. A ellos se suma el bloque Entrevista, de la mano de un diálogo con Lluís Cabrera ‘La gente del Taller de Músics procuró y procura alzar la vista para planear en territorios inexplorados’, suscrito por Daniel Heredia.

En el apartado A Fondo figura la introducción ‘Cultura y sostenibilidad’ de Isabel Ojeda. ‘Cultura en el Antropoceno: cambio cultural y emergencia climática’ de Joan Subirats, ‘Cultura y sostenibilidad: palabras pendientes de completar su significado’ de Maider Maraña y ‘Algunas reflexiones en torno al concepto de sostenibilidad cultural en un escenario de transición ecosocial global’ de Raúl Abeledo Sanchis.

En la sección Temas, cinco autores firman sus cinco artículos: ‘¿Qué percepción tienen los agentes del patrimonio sobre la política cultural del Estado en la recuperación y difusión del patrimonio musical?’ de Juan Arturo Rubio Arostegui. ‘Influjos de la contracultura en la Andalucía (universitaria) sesentayochista’ por Fran G. Matute. ‘La Kursala: constatación periférica en la cultura fotográfica contemporánea española’ de Sergio Castañeira Revuelta. ‘Los derechos culturales como motores de privilegio y desigualdad. Claves para entender la inutilidad de las políticas culturales contemporáneas’ de Sergio Ramos Cebrián. ‘¿Sueñan los autores con poder vivir del cómic?’ de José Luis Vidal y ‘¿Qué podemos esperar de MONDIACULT 2025?’ de Jordi Baltà Portolés.

El apartado Historiografía de la gestión cultural, presenta el artículo: ‘El TEU (Teatro Español Universitario) de Cádiz (1938/1968)’ de Enrique del Álamo.

Por su parte, el bloque Ópera Prima contiene ‘Microcelebridades musicales y la transformación de la industria musical en la era digital’ de Lourdes Gallardo Hurtado, y ‘Digitalización de medios y gestión de públicos: el caso del Centro Cultural’ de Gabriela Mistral de Constanza, Alejandra Escobar Arellano y Ana Clara Martínez Pompilio.

En la sección Experiencias figuran ‘El festival Radical dB: expansión de la música electroacústica’ de Edith Alonso. ‘Sílex, una editorial de ensayo académico y música’ de Ramiro Domínguez Hernanz. ‘La Digitalizadora de la Memoria Colectiva. Cultura comunitaria para la salvaguarda de la memoria social audiovisual’ de Óscar Clemente Galán. ‘Comunes, arte y vida’ de Natalia Balseiro, y ‘Andrés Caicedo aún camina por Cali: narrativas inmersivas e interactivas para los actuales transeúntes de la Sucursal’ del Cielode Víctor Hugo Valencia Giraldo, Marisol Castillo Palacio,  César Gómez López, Andrés Adolfo Navarro Newball y David Sebastián Baldeón Padilla.

Y para finalizar, el apartado Reseñas contiene ‘Quimera Teatro Popular. Disidencia cultural en Cádiz durante el Tardofranquismo (1961-1972)’ de Enrique del Álamo a cargo de Désirée Ortega Cerpa. ‘El malestar de las ciudades’, de Jorge Dioni López suscrita por Chema Segovia. ‘Cultura para la vida: Estudio crítico y plural sobre lo cultural de varios autores/as’ de Nuria Lupiáñez y ‘Eduard Miralles: La cultura com a passió’, de Eduard Miralles y varios autores/as de Mikel Etxebarria Etxeita.

La revista Periférica tiene como objetivo aportar visiones periféricas sobre el fenómeno socio-cultural, con la intención de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales de la gestión cultural como para la ciudadanía implicada e interesada en la cultura. Se trata de una publicación pionera en Andalucía de periodicidad anual, la primera especializada en análisis cultural.

La edición impresa  se puede solicitar a través del siguiente formulario