Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
noticia

Un estudio de la UCA revela que los plásticos agrícolas pueden alcanzar el mar desde tierra firme tras lluvias intensas 17 junio 2025

Un estudio de la UCA revela que los plásticos agrícolas pueden alcanzar el mar desde tierra firme tras lluvias intensas

La investigación, liderada por Carmen Morales-Caselles, demuestra que los cauces secos actúan como reservorios de residuos agrícolas que, tras episodios de lluvia, pueden viajar más de 100 kilómetros hasta el fondo marino

La contaminación por plásticos en los océanos es una de las crisis ambientales más urgentes a nivel global. Aunque comúnmente se asocia a productos de un solo uso o desechos procedentes de la pesca, un estudio pionero liderado por la investigadora Carmen Morales-Caselles, del área de Ecología y adscrita al Instituto de Investigación Marina (INMAR), ha identificado una fuente significativa y hasta ahora poco reconocida: los residuos plásticos provenientes del sector agrícola.

La agricultura utiliza actualmente unos 12,5 millones de toneladas métricas de plásticos al año en todo el mundo —una cifra que podría aumentar en un 50 % para 2030—, principalmente en forma de films, mallas o sistemas de riego. Esta nueva investigación ha demostrado cómo estos materiales no permanecen confinados a los campos de cultivo: los cauces de ríos secos, conocidos como ramblas, actúan como zonas de acumulación de plásticos durante los periodos sin lluvias. Cuando se producen lluvias intensas, estos residuos son arrastrados y transportados hasta el mar, alcanzando incluso el fondo marino a más de 100 kilómetros de la costa.

El trabajo, desarrollado en la cuenca del Mediterráneo occidental, incluyó muestreos tanto en tierra como en el medio marino, con la colaboración activa de pescadores artesanales. Los resultados revelan que el 54 % de los residuos plásticos recogidos en las ramblas eran de origen agrícola. Asimismo, en zonas de pesca cercanas a grandes áreas agrícolas, se detectó que hasta un 20 % de los residuos del fondo marino correspondían a plásticos utilizados en prácticas agrarias.

Estos hallazgos, publicados en la prestigiosa revista iScience, suponen un avance clave para comprender el alcance real de la contaminación plástica marina, ya que la agricultura rara vez se contempla como una fuente relevante en las clasificaciones internacionales. En este sentido, el estudio subraya la necesidad de que tratados y políticas globales en desarrollo, como el futuro Tratado Global de Plásticos de Naciones Unidas, consideren este tipo de emisiones y contemplen medidas específicas para su prevención.

El equipo de expertos en el que se integra la profesora Morales-Caselles propone estrategias de gestión adaptadas, centradas en la reducción del uso
de polímeros y productos no esenciales, la sustitución por alternativas sostenibles y el fortalecimiento de la responsabilidad compartida entre productores y consumidores.

Carmen Morales-Caselles, investigadora de la Universidad de Cádiz y autora principal de la publicación, lleva años dedicada al estudio del destino de los micro y macroplásticos en el océano global. Su labor científica está respaldada por una sólida trayectoria en contaminación marina y ecotoxicología, y ha colaborado con entidades internacionales como la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Este nuevo trabajo no solo visibiliza una fuente de contaminación subestimada, sino que lanza un llamamiento a la acción global para proteger de forma más eficaz los ecosistemas marinos.

Este trabajo también es obra de Josué Viejo y Andrés Cózar, ambos investigadores de la UCA también en el área de Ecología y pertenecientes al grupo RNM-214: Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos, y Enrique Montero, de la asociación Proyecto ECOPUERTOS.

Referencia bibliográfica: Morales-Caselles, Carmen et al. (2025): ‘Agricultural plastics as marine pollutants: Empirical evidence from inland and coastal field surveys’. iScience, Volume 28, Issue 6, 112701